Desafíos tecnológicos en la pandemia: una mirada desde mujeres tecnólogas

“En tiempos de incertidumbre, la transformación digital puede ayudar a mitigar y superar las dificultades impuestas por el COVID-19”. Con la participación de Selene Ugalde, Coach de Innovación en el AT&T Foundry de AT&T México, se llevó a cabo el Panel “Desafíos tecnológicos en la pandemia: una mirada desde mujeres tecnólogas”.


La Ing. Diana Ramírez Saenz Directora General de Servicios y Desarrollo de Biofármacos S.C. de R.L. de C.V. y la Dra. Carla Elena Segura Ramírez, Coordinadora de Atención a Usuarios de Tecnologías de la Información de la Ibero León, participaron también en el panel, en el que compartieron su experiencia profesional.


El foro, organizado desde el Parque Ibero innovación, se realizó en el marco del Premio Ada Byron Premio Ada Byron -apoyado por AT&T-,que busca reconocer la importancia de la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

En el contexto de pandemia, las ponentes expresaron cada una en su turno: cuáles consideran han sido las oportunidades socioeconómicas que se han presentado, la forma en la que se abordaron y los logros obtenidos.
 
Cada crisis tiene muchas oportunidades, esta pandemia vino a acelerar la transformación digital que ya se venía observando, vino a poner en evidencia las brechas en todos sentidos, en el ámbito digital, pero también surgieron iniciativas para superarlas, compartió Selene Ugalde.
 
De manera particular, en su área tuvo la oportunidad de impulsar el comercio electrónico apoyando a emprendedores. “En el AT&T Foundry, nuestro centro de innovación, hemos apoyado a diversos emprendedores a digitalizar sus iniciativas e impulsar sus ventas en línea”. La pandemia incrementó 35% el emprendimiento femenino en México.
 
Los desafíos que los negocios han enfrentado han ido desde buscar la forma de vender productos y servicios en línea, y desarrollar rápidamente sus propios e-commerce, hasta migrar a la fuerza de trabajo a esquemas remotos. El comercio electrónico creció 81% en el país en 2020. En 2021 se proyecta que para el 19% de las empresas de comercio electrónico en México, la venta online llegue a representar más del 30% de sus ventas totales.
 
Lo que vimos, en esta transformación digital, en el comercio electrónico, es apenas, la punta de lo que está aquí y de lo que sigue cambiando, señaló. La telefónica, recalcó Selene, “afrentó el reto de responder a las necesidades de conexión de sus usuarios, de hacer una conexión empática, cómo logramos sentirnos juntos y acompañados”.
 
La empresa en la que se desempeña como directora Diana Ramírez Biofármacos S.C. de R.L. de C.V.genera desarrollos tecnológicos enfocados a procesos biológicos, “desde muy simples, como algún alimento fermentado, hasta algo más complejo como nanomateriales”.
 
En esta pandemia, se vieron obligados a desarrollar sus insumos (que antes importaban), lo cual se convirtió, finalmente, en un área de oportunidad. Ahora estos insumos son una nueva oportunidad de innovación, crecimiento y nuevos modelos de negocio para la misma farmacéutica.
 
Desde la empresa ha visto el aumento de la participación de las mujeres en el sector,  en específico, en el emprendimiento “para nosotras (las dificultades generadas por la pandemia) ha sido una revolución que aprovechamos, que hemos visto para hacer mucho más cosas y mejor”.
 
Desde su ámbito profesional la Dra. Carla Segura compartió los tres tipos de brechas que se detectaron frente a la crisis generada por la pandemia: Brecha digital(acceso a la tecnología); la comprensión de la tecnología; la inferencia del uso de tecnología. Tras atenderlas, se generaron oportunidades, como fue desarrollar estrategias para la impartición de clases híbridas.
 
De manera general consideró que en esta nueva realidad, las empresas ( nuevas y con trayectoria) enfrentan dos retos: poder incorporarse a la renovación tecnológica (transformación de procesos, crear nuevos productos, conformar nuevos mecanismos de distribución, servicios etc.), y el reto de cuidar el tema de los residuos tecnológicos que se incrementarán y dejan una huella ecológica.
 
Las tres participantes compartieron su opinión respecto al papel de las mujeres, para dar respuesta a las demandas o retos actuales, durante la pandemia y en la post-pandemia.
 
Les invitamos a escuchar su respuesta, y la ponencia completa desde el Facebook del Parque tecnológico IberoInnovación: https://www.facebook.com/iberoinnovacion/videos/386723472926157/

  • La Dra. Patricia Amézaga, ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, comenta que también reduciría el lodo tóxico que genera el tratamiento de aguas residuales
La Dra. Patricia Amézaga, ganó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, Capítulo México 2023. Foto: Laura Herrera.

Desde hace cuatro años, México enfrenta una sequía que ha afectado sobre todo a los habitantes del norte del país; asimismo, “de las 3,960 plantas de tratamiento de agua residual con las que contamos a nivel nacional, mil 330 están fuera de operación y del 100% del agua que podríamos tratar, solamente se procesa el 32%”, explicó hace unos meses en el foro Green Expo el Diputado Rubén Gregorio Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hidraúlicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara Baja.

 

Quizá no lo sabías, pero los procesos de tratamiento de agua utilizados actualmente en nuestro país, logran la remoción de contaminantes entre el 80 y el 88%, pero requieren del uso de productos químicos que impactan negativamente en la calidad del agua; además, los coagulantes usados durante el procedimiento, generan toneladas de lodo que problematizan el proceso porque muchos son tóxicos y su manejo requiere tratamientos secundarios y terciarios avanzados que tienen altos costos de instalación e infraestructura.

 

Ante esta situación, la Dra. Patricia Amézaga Madrid –quien este 2023 ganó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, Capítulo México–, trabajó en el desarrollo de una nueva nanopartícula que en el tratamiento de aguas residuales logra una remoción del 99.5% de los contaminantes y puede reducir hasta en 15% la generación de lodos tóxicos, lo cual bajaría los costos, dado que el manejo de éstos, es una de las partes más onerosas del proceso. (Ver nota completa).