Patricia Amézaga Madrid es la ganadora del Premio Ada Byron 2023

  • Las Universidades del Sistema Universitario Jesuita de México y la Universidad de Deusto, en España, otorgan el premio que busca visibilizar y reconocer el trabajo de mujeres que inspiran a otras mujeres y niñas a seguir carreras en tecnología y ciencias afines.

La doctora Patricia Amézaga Madrid es la ganadora de la tercera edición del Premio Ada Byron a la Mujer
Tecnóloga, Capítulo México. Así lo determinó el pasado miércoles 22 de febrero un jurado integrado por diez
investigadores, investigadoras, académicos y académicas, que destacaron el trabajo de la científica dirigido a
atender problemáticas medioambientales, en consonancia con la visión de las universidades jesuitas y su
compromiso con el cuidado de la Casa Común.

 

Elegida entre diez finalistas, Amézaga Madrid ha desarrollado su producción en el ámbito de la nanotecnología y las nanociencias, enfocada en la generación y el desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados, con
aplicaciones tecnológicas en los campos de la remediación ambiental y el tratamiento del agua, así como en los materiales reforzantes de estructuras metálicas.

 

La investigadora, nacida en Ciudad de México, radica en Chihuahua, Chih. Estudió la licenciatura en Químico
Bacteriólogo Parasitólogo, y es maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua; asimismo, es doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Actualmente es técnica académica titular en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2).

 

En su trayectoria científica ha publicado 40 artículos en revistas internacionales con factor de impacto y 11
artículos con arbitraje in extenso. Es co-autora de cuatro capítulos de libros (dos nacionales y dos internacionales), y participó como editora en un libro de resúmenes del vigésimo primer Congreso ISMANAM. Cuenta con siete títulos de patente (uno internacional y seis nacionales) y con ocho patentes en trámite (una internacional, una mundial y seis nacionales).

 

La doctora Amézaga Madrid está convencida de que, por la alta calidad de los materiales nanoestructurados que desarrolla, es viable fabricarlos a nivel industrial, con elementos no tóxicos abundantes en la naturaleza y cuya obtención es de bajo costo. Estos materiales, en un futuro cercano, podrán incorporarse a tecnologías que beneficien la calidad de vida de toda la población.

 

La investigadora fue elegida por mayoría de votos por un jurado integrado por la dra. Dominique Anne Celine
Brun Battistini (Ibero CDMX); la mtra. Guadalupe Olivia Mourey de la Fuente (Ibero Torreón); la dra. María José
Rivas Arreola (Ibero Puebla); el dr. Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo (Ibero CDMX); la dra. Ana María Cetto
(IFUNAM); la dra. Geydy Luz Gutiérrez Urueta (Universidad Autónoma de San Luis Potosí); la mtra. Irma Wilde
López (AT&T México); el lic. Alberto Adrián Treviño González (AstraZeneca); la ing. Brenda Alejandra Pliego
Santiago (Bosch Guadalajara) y la mtra. Lorena Giacomán Arratia, asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

Acerca del Premio Ada Byron

En su tercera entrega, el PremioAda Byron refrenda su propósito de “visibilizar a las mujeres que desarrollan, día a día, un trabajo profesional ejemplar en el mundo de la ingeniería y la tecnología”. Es un reconocimiento
instituido en 2014 por la Universidad de Deusto, en España, y cuya historia comenzó en México en 2019, liderada por las universidades Ibero Ciudad de México e Ibero Puebla. El premio ha sido impulsado, a partir de las ediciones 2021 y 2023, por las instituciones que conforman el Sistema Universitario Jesuita, sumándose las Ibero Tijuana, Torreón y León; el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; el Instituto Superior InterculturalAyuuk y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.

 

Para esta edición, se contó con el apoyo de AstraZéneca, AT&T México y Bosch, empresas cuya filosofía empresarial es afín a la misión del Premio Ada Byron; asimismo, se tuvo el acompañamiento del Movimiento STEM+, de Comiat y de Women in Engineering.

 

La ceremonia de entrega del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, que tiene una dotación económica de 100
mil pesos, se llevará a cabo el próximo 13 de marzo en el ITESO, en Guadalajara, Jalisco.

  • La Dra. Patricia Amézaga, ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, comenta que también reduciría el lodo tóxico que genera el tratamiento de aguas residuales
La Dra. Patricia Amézaga, ganó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, Capítulo México 2023. Foto: Laura Herrera.

Desde hace cuatro años, México enfrenta una sequía que ha afectado sobre todo a los habitantes del norte del país; asimismo, “de las 3,960 plantas de tratamiento de agua residual con las que contamos a nivel nacional, mil 330 están fuera de operación y del 100% del agua que podríamos tratar, solamente se procesa el 32%”, explicó hace unos meses en el foro Green Expo el Diputado Rubén Gregorio Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hidraúlicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara Baja.

 

Quizá no lo sabías, pero los procesos de tratamiento de agua utilizados actualmente en nuestro país, logran la remoción de contaminantes entre el 80 y el 88%, pero requieren del uso de productos químicos que impactan negativamente en la calidad del agua; además, los coagulantes usados durante el procedimiento, generan toneladas de lodo que problematizan el proceso porque muchos son tóxicos y su manejo requiere tratamientos secundarios y terciarios avanzados que tienen altos costos de instalación e infraestructura.

 

Ante esta situación, la Dra. Patricia Amézaga Madrid –quien este 2023 ganó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, Capítulo México–, trabajó en el desarrollo de una nueva nanopartícula que en el tratamiento de aguas residuales logra una remoción del 99.5% de los contaminantes y puede reducir hasta en 15% la generación de lodos tóxicos, lo cual bajaría los costos, dado que el manejo de éstos, es una de las partes más onerosas del proceso. (Ver nota completa).